Ambito NacionalÚltimas Noticias

El Gobierno bonaerense advierte sobre subas de precios y detalla aumentos

El gobierno de la provincia de Buenos Aires ha expresado preocupaciones sobre la situación económica actual, criticando la política del presidente Javier Milei. La administración de Axel Kicillof califica la eliminación del cepo al dólar como una devaluación encubierta que ha desencadenado un rebrote inflacionario. Las autoridades advierten que, si no se implementan medidas de compensación, la población enfrentará una pérdida real de ingresos.

El ministro de Gobierno, Carlos Bianco, en una conferencia de prensa, expuso que el acuerdo con el FMI no ha traído beneficios para los bonaerenses, señalando un aumento del 9% en el tipo de cambio mayorista y del 6% en el minorista, que ha impactado en todos los sectores de la economía.

Aumentos en alimentos y otros rubros

Bianco presentó un análisis realizado en conjunto con cámaras empresariales y comercios que indica subas de entre el 1% y el 10% en productos de primera necesidad, poco después de la devaluación. Los incrementos incluyen aceites (+9%), gaseosas (+10%), yerba (+7%) y cortes de carne (+7%). En el sector de limpieza, los precios han aumentado un 7%, mientras que los productos textiles y maquinaria también han visto incrementos significativos.

  • Alimentos básicos:
    • Aceites: +9%
    • Gaseosas: +10%
    • Yerba: +7%
    • Cortes de carne: +7%
  • Artículos de limpieza: +7%
  • Productos industriales:
    • Textiles: +5%
    • Telas: +10%
    • Maquinaria y herramientas: +10%
    • Cartón: +8%
    • Zinc: +9%
    • Nylon: +10%
    • Autos: +10%
    • Electrónica: +6%
    • Cemento: +8%
    • Hierro: +4%

El ministro Bianco subrayó que hay un impacto generalizado en los precios y advirtió que muchos sindicatos están pidiendo la reapertura de paritarias para hacer frente a esta situación. Además, cuestionó la lógica del gobierno nacional sobre las causas de la inflación, recordando que Milei había sostenido que la inflación era únicamente un fenómeno de emisión monetaria. Sin embargo, tras la reducción de la emisión, la inflación no ha disminuido, y los precios han subido un 25% en un mes.

Consecuencias de la devaluación

El ministro enfatizó que el argumento de que la baja de la inflación tardaría 18 meses en manifestarse es un intento de eludir la responsabilidad actual del gobierno. Bianco criticó los cambios en la narrativa oficial, señalando que las teorías contradictorias solo confunden a la población.

También alertó sobre el efecto de la política monetaria y financiera en la economía de los ciudadanos, afirmando que la revalidación del mecanismo de la bicicleta financiera ya está afectando las tasas de depósitos en pesos.

Este panorama plantea un desafío considerable para el gobierno provincial y para la población, que enfrenta un futuro incierto en medio de crecientes tensiones económicas. Es fundamental que se implementen políticas efectivas para mitigar el impacto en los bolsillos de los ciudadanos y garantizar el bienestar económico de la provincia.

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo